viernes, 17 de junio de 2011

BIOGRAFIAS
(MALINOWSKI)
Nació en el seno de una familia de clase media acomodada. Hijo de Lucjan Malinowski, un eslavista especializado en el dialecto polaco de Silesia, durante su niñez sufrió de los achaques de una salud frágil. En 1897 su madre viajó con él por los países del sur europeo, por cuestiones de salud. En 1903 comienza a estudiar filosofía en la Universidad de Cracovia, doctorándose en 1908, especializándose en física y matemáticas Se traslada a Leipzig (Alemania) para profundizar sus conocimientos en psicología y economía bajo la dirección de C. G. Seligman. La lectura de The Golden Bough (La rama dorada) de James Frazer volcó su interés hacia la Antropología Social lo que le llevó a Inglaterra para formarse en esta disciplina, obteniendo su grado en la London School of Economics en 1910. Fue profesor en esta Universidad desde 1913, y allí se doctoró en 1916.
JULIO CESAR
 (Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.
Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó: cuestor (69), edil (65), gran pontífice (63), pretor (62) y propretor de la Hispania Ulterior (61-60).
De regreso a Roma, Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el Senado (60).
Al año siguiente, César fue elegido cónsul (59); y las medidas que adoptó vinieron a acrecentar su popularidad: repartió lotes de tierra entre veteranos y parados, aumentó los controles sobre los gobernadores provinciales y dio publicidad a las discusiones del Senado. Pero la ambición política de César iba más allá y, buscando la base para obtener un poder personal absoluto, se hizo conceder por cinco años -del 58 al 51- el control de varias provincias (Galia Cisalpina, Narbonense e Iliria).
El triunvirato fue fortalecido por el Convenio de Luca (56), que aseguraba ventajas para cada uno de sus componentes; pero respondía a un equilibrio inestable, que habría de evolucionar hacia la concentración del poder en una sola mano. Craso murió durante una expedición contra los partos (53) y la rivalidad entre César y Pompeyo no encontró freno una vez muerta Julia, la hija de aquél casada con éste (54).
Entretanto, César se había lanzado a la conquista del resto de las Galias, que no sólo completó, sino que aseguró lanzando dos expediciones a Britania y otras dos a Germania, cruzando el Rin. Con ello llegó a dominar un vasto territorio, que aportaba a Roma una obra comparable a la de Pompeyo en Oriente.
El prestigio y el poder alcanzados por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios (52). Conminado por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
Tras pasar el río Rubicón -que marcaba el límite de su jurisdicción-, César inició una guerra civil de tres años (49-46) en la que resultó victorioso: conquistó primero Roma e Italia; luego invadió Hispania; y finalmente se dirigió a Oriente, en donde se había refugiado Pompeyo. Persiguiendo a éste, llegó a Egipto, en donde aprovechó para intervenir en una disputa sucesoria de la familia faraónica, tomando partido en favor de Cleopatra («Guerra Alejandrina», 48-47).
Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela (47), que definió con su famosa sentencia veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»); luego derrotó a los últimos pompeyistas que resistían en África (batalla de Tapso, 46) y a los propios hijos de Pompeyo en Hispania (batalla de Munda, cerca de Córdoba, 45). Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria.
HERNAN CORTEZ

Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547). Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó al casarse con su cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago.
En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la partida y se hizo a la mar antes de recibir la notificación (1519).
CRISTOBAL COLON
Descubridor de América (Génova?, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.
En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli).
LEVI STRAUSS
Antropólogo francés y principal defensor del enfoque estructuralista en la antropología social. Nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde estudió filosofía y derecho en la Sorbona de París. En 1934 viaja a Brasil como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó durante tres años trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 se traslada a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; fue nombrado director asociado del Musée de l'Homme en París en 1949 y más tarde director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedrático de antropología social en el Collège de France y dirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropología Social. Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor. Lévi-Strauss gozó de un lugar preeminente entre los investigadores que afirmaron que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Entre sus libros cabe citar: Estructuras elementales del parentesco (1949), Raza e historia (1952), un famoso ensayo-manifiesto que escribió por encargo de la UNESCO para contribuir al programa de lucha contra el racismo; su autobiografía Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publicó el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo (1971).
MARCO POLO
Venecia, actual Italia, 1254-id., 1324) Explorador y mercader veneciano. Su padre (Nicolás Polo) y su tío, miembros de una ilustre familia de mercaderes de la próspera República Veneciana, ambicionaban comerciar con el pueblo tártaro de Oriente.
Ambos hermanos emprendieron conjuntamente una expedición hacia Oriente en el año 1255; cuando hubo noticias de la llegada de los mercaderes al territorio, el emperador mongol Kubilai Kan los mandó llamar, dado que la presencia de unos latinos constituía un hecho extraordinario. Durante catorce años permanecieron entre los mongoles. De regreso, los Polo actuaron como embajadores del emperador y visitaron al Papa en su nombre, para transmitirle el deseo de Kubilai Kan de que éste enviara sabios y sacerdotes a visitar su Imperio.
En el año 1271 y con la bendición de Gregorio X, los Polo, incluido Marco, que a la sazón contaba diecisiete años, comenzaron su segundo viaje por tierras orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron a las regiones de la actual Georgia y luego al golfo Pérsico. Desde allí remontaron hacia el norte, cruzaron Persia y después se adentraron en las montañas de Asia Central, siguiendo el itinerario de la ruta de la seda. La travesía del Pamir los condujo a los dominios del Gran Kan. Tras superar los desiertos que rodean Lob Nor llegaron a Kancheu, la primera ciudad realmente china, donde establecieron contacto con una civilización que practicaba una religión casi desconocida para Occidente, el budismo; permanecieron en el lugar un año, durante el cual se dedicaron al comercio.


HERODOTO
El padre de la historia
Nació en Halicarnaso hacia el año 484 a.C., pero tiempo después tuvo que irse de su tierra, debido a que se rebeló contra Ligdamis, tirano de su ciudad. Además de costarle a él su exilio en la isla de Samos durante diez años, esto provocó la muerte de su tío.
Durante este periodo recorrió Hélade, Babilonia, Cólquida, Siria, Macedonia, Libia, Cirene y Egipto. En este último país viajó durante cuatro meses, desde la desembocadura del Nilo hasta Assuan, intentando (sin poderlo lograr) descifrar los jeroglíficos. Todos estos viajes los llevó a cabo por el solo deseo de aumentar sus conocimientos.
Su estancia en Atenas le permitió contemplar el gran momento político y cultural que vivía la ciudad. Allí Herodoto pudo conocer a Protágoras, gran filósofo griego, y a Sófocles, el extraordinario poeta que tanto influyó en su obra histórica. De acuerdo a la misma, los últimos acontecimientos mencionados acerca de Grecia se refieren al año 430 a.C., fecha en la que concluyó su relato. Se piensa que murió hacia el 420 a.C., en Turios.
La gran obra histórica de Herodoto, es múltiple y compleja. Para reunirla, éste extrajo las fuentes de información de sus viajes, de donde recogió todo tipo de datos, desde las cosas que ha visto, hasta las que le han contado. También indagó en los resultados de sus pesquisas, luego de contrastar las tradiciones orales recibidas con los restos arqueológicos y monumentos, o tras recurrir a los sacerdotes y estudiosos de los lugares visitados.
En definitiva, Herodoto fue un gran narrador y un compilador experimentado de datos de índole etnográfica o geográfica. Y así fue como en la Antigüedad se distinguió como el "padre de la historia" (citado de esta forma por primera vez por Cicerón).
Ya desde el comienzo de su obra "Historia", escrita hacia el año 444 a.C., que luego los eruditos distribuyeron en nueve libros (cada uno de los cuales lleva el nombre de las nueve Musas -Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope-), el propio Herodoto anuncia que su objetivo es narrar los sucesos y hazañas de los hombres y, más en concreto, la guerra entre bárbaros y griegos. El núcleo central del relato es la narración de las Guerras Médicas, aquellas que enfrentaron a Oriente con Occidente.
Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat
Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (Ribemont, Aisne, Francia, 17 de septiembre de 1743 - Bourg-la-Reine, 28 de marzo de 1794), fue un filósofo, científico, matemático, político y politólogo francés. []
Su asombroso nivel de conocimientos le valió que Voltaire le llamara "filósofo universal", al tiempo que es descrito por D'Alembert como "un volcán cubierto de nieve", lo que está de acuerdo con lo que comenta Mademoiselle de Lesponasse, quien ha dejado un admirativo relato del Ilustrado, según sus palabras: "Esta alma sosegada y moderada en el curso ordinario de la vida, se convierte en ardiente y fogosa cuando se trata de defender a los oprimidos o de defender lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres.
IBN BATTUTA
Shams ad-Din Abu Abd Allah Muhammad ibn Muhammad ibn Ibrahim al-Luwati at-Tanyi (en árabe, شمس الدين أبو عبد الله محمد بن محمد بن إبراهيم اللواتي الطنجي), más conocido como Ibn Battuta (ابن بطوطة), fue un viajero y explorador de la época de la dinastía Meriní, nacido en Tánger el 17 de rayab del año 703 de la Hégira, correspondiente al 25 de febrero de 1304, y muerto en 1368 o en 1377.
Es el más conocido de los grandes viajeros árabes: su rihla o periplo por el oriente duró veinte años, que relató con detalle en una crónica dictada al estudioso granadino Ibn Yuzayy a instancias del sultán marínida (o benimerín). Prácticamente todo lo que se sabe de su vida procede de este relato, que aun siendo fantasioso o exagerado en algunos puntos, es el retrato más fiel que existe de la parte del mundo que el viajero recorrió en esa época. En su viaje recorrió una distancia mayor que la de su contemporáneo Marco Polo, recorriendo en total el oeste, centro y norte de África, el sur y el este de Europa, Oriente medio, la India, Asia central, el sureste asiático y China.
TACITO
Se sabe poco de la biografía de Cornelio Tácito: ni siquiera las fechas y lugares de nacimiento y muerte o su primer nombre (praenomen) (se le han atribuido sin suficientes pruebas los de Gayo y Publio). La mayoría de las referencias sobre su vida provienen de la correspondencia que mantuvo con Plinio el Joven y de sus propias obras.
La fecha de nacimiento se conjetura a partir de la información que da Plinio en Cartas, 7.20. Destaca allí la amistad excepcional que los une y el paralelismo de sus actividades. A la vez informa de cómo él era un jovenzuelo cuando ya Tácito disfrutaba de renombre. De ahí la deducción de que son contemporáneos, si bien Tácito debió haber sido algo mayor. A partir de la fecha de nacimiento de Plinio, en el año 61 ó 62, se puede estimar la fecha de nacimiento de Tácito en torno al año 55. En cuanto a la fecha de muerte, se supone que, si como era su propósito, llegó en su vejez a historiar el imperio de Trajano tuvo que morir ya en tiempos de Adriano, de ahí que la muerte se sitúe en torno al año 120.
A veces se ha pretendido que nació en Interamnum, en Umbría (hoy Terni). La base de esta hipótesis es que Marco Claudio Tácito, emperador efímero que gobernó durante unos meses entre los años 275 y 276, había nacido allí y pretendía ser descendiente del historiador. Otras hipótesis, basadas en la procedencia de algunos de sus íntimos lo hacen originario del nortede la provincia de Italia o incluso de la Galia Narbonense. Nada concluyente, en suma. Una anécdota que narra Plinio (Cartas, 9.23) hace pensar que sus orígenes no eran itálicos, sino provinciales.
Se cree que era de origen ecuestre, pues se lo relaciona con un CorneliO TacitITO de esa clase social al que menciona Plinio el Viejo(7.76) como procurador en la Galia Bélgica. Por su edad, este no podría ser el historiador, pero sí su padre o su tío.
FRAZER
(Glasgow, 1854 - Cambridge, 1941) Antropólogo escocés. Hijo de un pastor presbiteriano escocés, cursó estudios clásicos en la universidad de su ciudad natal y en la de Cambridge. Luego se inclinó a la Etnología, la Antropología y el Folklore, publicando en 1887 un primer libro, Totemism (posteriormente ampliado en la importante obra Totemism and Exogamy, 1910), al que sigue en 1890 La rama de oro. Tal obra le proporciona honores y cargos. Y así, en 1907 se le confiaba la cátedra de Antropología social de la Universidad de Liverpool, en 1914 le es concedido el título de Sir, en 1920 es elegido miembro de la Royal Society y en 1925 se le otorga la Orden del Mérito. En 1896 se había casado con la escritora Lilly Grove.
Frazer es, indudablemente, el mejor etnólogo que jamás haya tenido Inglaterra. Sus miras, sin embargo, no quedaron limitadas únicamente al campo de la Etnología, antes bien, se adentraron asimismo en la historia de las religiones, la de las tradiciones populares y la Filología clásica. Prodigiosamente activo, pudo contar con la valiosa colaboración de su mujer, que le sobrevivió sólo algunas horas.
El libro más popular de Frazer, traducido a casi todas las lenguas, es La rama de oro, que, aparecido originariamente en dos tomos, abarcó doce en la edición definitiva. En tal obra, en la que a través de cotejos y paralelismos de gran eficacia, se investigan las costumbres, las creencias y las supersticiones de las antiguas culturas clásicas, de los pueblos primitivos y de los ambientes vulgares de los países civilizados, el autor distingue netamente (lo cual resulta un gran mérito suyo) entre la magia y la religión; sin embargo, a impulsos de las corrientes evolucionistas coetáneas, sostiene la prioridad de aquélla respecto de ésta, criterio falso, por cuanto la religión y la magia son formas del espíritu paralelas en el tiempo.
Sin embargo, y a pesar de los posibles defectos de planteamiento, La rama de oro no deja de ser un gran libro que provoca intensas sugestiones, como lo demuestra ya por si solo el influjo que ha ejercido en la Etnología, en el Folklore e incluso en ámbitos diversos, como la literatura y la poesía, entre otros; un gran poeta, T. S. Eliot, señala la profunda influencia de The Golden Bough, opinión compartida por Thomas Mann.

ANTROPOLOGIA
UNIDAD I     INTRODUCCION ALA ANTROPOLOGIA
1.1  LA CIENCIA ANTROPOLOGICA
1.1.1 CONTEXTO HISTORICO (PREPURSORES)
1.1.2 DIVICION, RAMAS, CAMPO DE ANTROPOLOGIA Y SE RELACIONAN CON OTRAS CIENCIAS

1.2      CONCEPTOS Y CLAVES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA
1.1.1     HOMBRE, FAMILIA, SOCIEDAD, CULTURA, LENGUA, ACULTURACION, ENDOCULTURACION, TRANSCULTURACION, SUBCULTURA, CONTRA CULTURA, RAZA, EVOLUCION, CIVILIZACION.
1.1.2     METODOS Y TECNICAS DE LA ANTROPOLOGIA
1.1.3     TRABAJO DE CAMPO
1.2          ESCUELAS ANTROPOLOGICAS
1.2.1     ESCUELAS DEL SIGLO  XIX EVOLUCIONISTAS
1.2.2      ESCUELAS DEL SIGLO XX DIFUSIONISTA, FUNCIONALISTA, ESTRUCTURALISTA, DINAMISMO       MARSISTA, NEOEVOLUCIONISMO
1.2.3      ESCUELAS DEL SIGLO XIX SIMBOLICA Y POSMODERNA

MAGIA
Magia: Arte o ciencia ACULTAcon que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de espíritus, genios o demonios, efectos o fenómenos extraordinarios, contrarios a las leyes naturales. -Diccionario de la Lengua Española
Magia y hechicería: prácticas por las que se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo  -aunque sea para procurar la salud-, son gravemente contrarias a la virtud de la religión. Estas prácticas son más condenables aún cuando van acompañadas de una intención de dañar a otro, recurran o no a la intervención de los demonios.
La magia, utilizada para ejercer un maleficio, se llama "hechicería".  Pero se debe aclarar que, aunque se pretenda distinguir entre "magia buena" (blanca) y "magia mala" (negra), en realidad, todo uso de magia ofende a Dios por ser una forma de idolatría. Por esa razón la magia está condenada por el Primer Mandamiento de Dios.
La magia busca sobrepasar las limitaciones de la naturaleza humana, el orden de la creación establecido por Dios y la autoridad de Dios. La magia pretende obtener poder sobre la creación y sobre la voluntad de otras personas por medio de la manipulación de los sobrenatural. La magia tiene un concepto errado de la autoridad e intenta controlar por medio de poderes ocultos.
No hablamos aquí de la magia en cuanto a un juego de meros trucos, como los que hacía San Juan Bosco para atraer a los jóvenes. En ese caso todos sabían que se trataba de un juego ameno y no se pretendía otra cosa.
-Catecismo de la Iglesia Católica #2117 (Ver también 2110-2116 y 2138).
Todas las prácticas de magia o de hechicería mediante las que se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo -aunque sea para procurar la salud-, son gravemente contrarias a la virtud de la religión
. Estas prácticas son más condenables aún cuando van acompañadas de una intención de dañar a otro, recurran o no a la intervención de los demonios. Llevar amuletos es también reprensible. El espiritismo implica con frecuencia prácticas adivinatorias o mágicas. Por eso la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él. El recurso a las medicinas llamadas tradicionales no legítima ni la invocación de las potencias malignas, ni la explotación de la credulidad del prójimo.  




BRUJERIA
El concepto de brujería es aquel que se usa en el lenguaje común para designar a las prácticas religiosas ocultas que no son reconocidas por las religiones oficiales y que son consideradas peligrosas o a veces irreales. Las brujerías son, técnicamente, las que llevan a cabo las brujas o los brujos, entendidos como los únicos capaces de poner en práctica estos procesos para que den efectivo resultado. Las brujerías, como muchas otras prácticas mágicas, son consideradas como prácticas negras porque recurren a espíritus, personajes y formas que las religiones oficiales no reconocen y que son entendidas como irreales o inocuos.
Las brujerías como prácticas religiosas no son exclusivas de Occidente si no que, por el contrario, muchas culturas antiguas y muchas otras actuales basan gran parte de sus creencias religiosas en las prácticas de brujería. En este sentido, de acuerdo a los parámetros de las religiones cristiana y judía, todos los ritos paganos como los que llevaban los bárbaros en Europa antes del nacimiento de Cristo, los ritos de los americanos como aztecas, incas y mayas y los ritos de los diferentes pueblos de Asia previos a la conquista europea son todos considerados en algún punto como brujerías.
Hoy en día, el concepto de brujería tiene un significado un tanto más negativo ya que no se lo asocia tanto con las prácticas que diferentes comunidades puedan tener si no con las prácticas que quedan por fuera de la religión y que implican siempre ritos oscuros con invocación a espíritus del más allá, conjuros, maldiciones y hechizos. Por lo general, las brujerías se realizan también con fines oscuros o negativos, es decir, buscando el interesado sacar beneficio de otro (por ejemplo, hacer que una persona se enamore del interesado cuando naturalmente eso no sucedería) o directamente perjudicando a otra persona (por ejemplo, hechándole una maldición que haga que esa persona sufra o fracase en todo). De más está decir, sin embargo, que muchas personas no creen en estas cuestiones y por ese simple hecho no se ven afectadas al menos concientemente.




Religión

La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
El término "religión" proviene del latín "religio", que Cicerón derivaba del verbo "relegere", "releer", conjunto de ceremonias y actos sagrados cuyo éxito depende de la exactitud con que se realicen. Según otros el término proviene del verbo "religare", que significa "unir", "atar". En griego no existe una palabra equivalente a "religio", lo más cercano es "eusebeia", que significa "piedad", y en los libros bíblicos judíos lo más cercano a la palabra religión es "fe".
Como fenómeno social, la religión no es algo que el individuo herede genéticamente, sino que es transmitida y enseñada a través de la cultura. La religión cumple una función socializadora y, por tanto, ha de ser enseñada o de lo contrario no hay religión. Es cierto que hasta el momento no se conoce que hayan existido sociedades sin creencias o instituciones religiosas, pero también han existido personas escépticas, no creyentes o irreligiosas no sólo en nuestra sociedad actual sino en otras sociedades históricas.
Las religiones abundan en un número incluso mayor que lenguas conocidas, y son tantas que resulta difícil caracterizar de modo genérico en qué consiste la religión y el hecho religioso. Por otro lado, el cristianismo ha penetrado de tal forma en las raíces de nuestra cultura occidental que es muy complicado precisar el concepto religión sin que de modo consciente o inconsciente esté implícito el modelo eurocéntrico cristiano de un Dios único, de la Biblia, con dogmas e iglesias; pero conviene tener presente que a lo largo de la historia de la humanidad también han existido religiones sin dios o dioses, sin dogmas ni creencias o esperanza en otra vida futura
No es fácil, por tanto, explicar en qué consiste exactamente la naturaleza del hecho religioso, tanto es así, que ante la ambigüedad del término algunos consideran que resulta inútil cualquier intento de definición. No obstante, han sido múltiples las tentativas que desde variadas y divergentes ópticas han tratado de dar una explicación del mismo. La mayoría de ellas podrían agruparse principalmente bajo dos grandes enfoques: el funcionalista y el estructuralista.
E.Durkheim, desde una perspectiva funcionalista, defiende que no hay y no puede haber habido una sociedad sin religión. Los diferentes sistemas simbólicos de la religión cumplen la función social de dar sentido a la existencia individual y colectiva del ser humano, y de reforzar el sentimiento de solidaridad y cohesión social. La religión simboliza así la conciencia que la sociedad tiene de sí misma como entidad irreductible.
El estructuralismo concibe la sociedad como una totalidad estructural y significativa, articulada por las relaciones estables y regida por unas leyes internas que hay que buscar en su estructura profunda. El objeto o referencia principal de las religiones sería todo aquello que tiene que ver con lo divino, lo absoluto, lo transcendente, lo misterioso, lo sagrado.

en la ciencia tradicional occidental.
El objetivo de la magia negra es que se produzca un cambio de acuerdo a la voluntad del ejecutante, para producir daños físicos o no físicos a los demás.
En este sitio tenemos el objetivo de demostrar que puede pasar si se intenta practicar la magia negra, como también hacer conocer lo que los cabalistas denominan TIKUM, una ley que afirma que si se hace el bien se recibirá el bien, si hace el mal, aunque sea de forma no intencionada, será mal lo que recibirá.
El gran cuestionamiento que trae la ley de TIKUM es como la persona que utiliza la Magia Negra puede practicarla sin que le cause mal alguno.
Si una persona ha muerto a causa de la Magia Negra (directa o indirectamente utilizada), y el ejecutante consiguió su objetivo, como ser quitar a esa persona de un triángulo amoroso, u obtener algún dinero,  lo que se debe saber es que se paga un alto precio por este mal, como se dice por ahí, se recogerá lo que se siembra.
La persona que realizó algún tipo de mal o daño, o la persona que fue la causa de una oscuridad espiritual, vera que el daño que ha hecho le volverá multiplicado.
Todas las cosas que hacemos se nos vuelven triplirman esta
MAGIA Y BRUJERIA
LA MAGIA Y LA BRUJERIA SE UTILIZA CON UN SOLO FIN QUE ES EL BENEFICION, LA MAGIA SE APRENDE MIENTRAS QUE LA BRUJERIA SE SUPONE SE NACE CON ELLA
LAS PERSONAS INTERESADAS EN ELLO PUEDEN SER CAPAZ DE APRENDER Y EMPLEARLO A TODAS LAS PERSONAS.

LA BRUJERIA SE APRENDE DE DIFERENTES FORMAS COMO SE UTILIZAN LOS ELEMENTOS ,Y PARA QUE SE SIRVEN COMO FICHES, CUARZOS, ETC.
EL MAGO MERLIN Y NOSTREDAM
HHISTORIA DE RELIGION
EN UN PUEBLO UNA SEÑORA VA A DAR A LUZ PERO SOL DOCTORES LE DIJIERON QUE EL PARTO TENDRIA COMPLICACIONES Y QUE PODRIA PERDERSE EL PRODUCTO, ASI QUE SUS FAMILIARES FUERON ALA IGLESIA Y COMENSARON A RESARLE A UN SANTO AL CUAL ELLOS LE TENIAN MUCHA FE Y COMENSARON PEDIR POR EL BIEN DEL BEBE Y DE LA MAMA.
MESES DESPUES HA POCO TIEMPO DE DAR A LUZ LA MAMA FUE INTERNADA EN EL HOSPITAL Y EL DOCTOR LES BOLVIO A RECORDAR LAS COMPLICACIONES QUE ESTO TRAERIA. AL MOMENTO DE DAR A LUZ HUBO PEQUEÑAS COMPLICACIONES PERO TODO SALIO BIEN.
LOS MEDICOS NO PUDIERON EXPLICARSE COMO FUE QUE ESTO SUCEDIÓ YA QUE NO TENIAN ESPERANZAS DE QUE EL PRODUCTO NACIERO SANO Y EL PARTO NO TUBIERA COMPLICACIONES

MAGIA NEGRA
                                                                               MAGIA NEGRA
Se denomina Magia Negra a la ciencia aplicada al mal, para este fin se utilizan medios aún no comprendidos en la ciencia tradicional occidental.

El objetivo de la magia negra es que se produzca un cambio de acuerdo a la voluntad del ejecutante, para producir daños físicos o no físicos a los demás.En este sitio tenemos el objetivo de demostrar que puede pasar si se intenta practicar la magia negra, como también hacer conocer lo que los cabalistas denominan TIKUM, una ley que afirma que si se hace el bien se recibirá el bien, si hace el mal, aunque sea de forma no intencionada, será mal lo que recibirá.

El gran cuestionamiento que trae la ley de TIKUM es como la persona que utiliza la Magia Negra puede practicarla sin que le cause mal alguno.

TABAQUISMO
31 DE MAYO DIA MUNDIAL DEL TABACO.
*EL CONSUMO DEL TABACO AFECTA ACTUAL MENTE TANTO A GRANDES COMO A CHICOS (QUE COMIENSAN DESDE LOS 13 AÑOS DE EDAD) Y CAUSA
ENFERMEDADES COMO:
*CANCER DE PULMON
*CANCER DE LABIO
*CACER DE PALADAR
*CARCER DE LENGUA
                                 *ENTRE OTROS Y SON LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO
PARA LA PUBLICIDAD DE ESTE ( LOS CIGARRILLOS) SE ES DE MAS UTILIDAD DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS QUE CONTENGAN IMÁGENES DE MUJERES LLA QUE ESO LES LLAMA LA ATENCION A LOS CONSUMIDORES-









CUESTIONARIO


EXPLICA CUAL ES LA CITUACION DE TU CONTEXTO REGIONAL RESPECTO AL CONSUMO DE TABACO
R= HAY MUCHOS FUMADORES TANTO COMO PASIVOS COMO ACTIVOS Y HAY PERSONAS LA CUALES LLEGAN A FUMAR UNA CAJETILLA O MAS AL DIA.
DE LOS TIPOS DE CANCER QUE OBSERVASTECOMENTA UNO Y POR QUE
R=EL CANCER DE LAVIO YA QUE SE ME ISO MUY IMPACTANTE Y DOLOROSO
¿CUALES SON TUS PROPUESTAS PARA EVITAR QUE SE SIGA CONSUMIENDO EL TABACO?
R= YO CREO QUE ESO SERIA POR VOLUNTAD YA QUE SI SE QUISIERA DEJARLO SE PODRIA O EN TODO CASO DE NO PODERSE CONSUMIR PRODUCTOS LOS CUALES TE AYUDEN A DEJAR DE CONSUMIR EL TABACO PARA ASI NO DAÑARSE NI DAÑAR A LAS PERSONAS DE SU ALREDEDOR.









ANTROPOLOGIA Y RELACIONES INTERCULTUREALES

NIVEL MUNDIAL MEXICO ES UN PAIS EXCULIDO.LA EDUCACION INTERCULTURAL NO A SUPERADO LA POSICION IDEOLOGICA CONQUISTADORA. DE MANERA SUTIL PUEDE SEGUIR A LOS DEFENDIENTES Y DEFENSORES  DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

ESTO ES CONVERTIRLOS EN SUJETOS CONSUMIDORES EN CUANTO SEAN DESPOJADOS DE SUS PERTENENCIAS.

LA INTERCULTURALIDAD COMO OFERTA EDUCATIVA OFRECE UNA MEJOR EDUCACION DONDE SE COMPRENDEN MALLORES  POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE.

ES DECIR QUE PUEDAN CONVIVIR, COMINICARSE Y DIALOGAR RAZIONALMENTE



CIBERCULTURA

-Cibercultura- se refiere entonces a la cultura generada en torno a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; pero también hacen parte de ella, todos aquellos artefactos y productos, comportamientos individuales y colectivos, conceptos e ideologías surgidos directamente de la implantación de las nuevas tecnologías de la información; pero según Alonso y Arzoz, esta delimitación, si bien perfila el núcleo de la cibercultura, representa sólo una parte. Los autores argumentan que, en un sentido más preciso, por cibercultura deberían entenderse todas las manifestaciones culturales generadas por todas las tecnologías cibernéticas, desde la ciencia ficción hasta la inteligencia artificial. Pero, según ellos, aún aceptando esta generosa ampliación, se dejan por fuera una cantidad de manifestaciones ciberculturales que aparentemente no tienen relación con estas tecnologías.

Lo que falla en esta visión de cibercultura es, evidentemente, el punto de vista. Desde un enfoque convencional, el que todavía emplean los –ensayos de cibercultura-, la cibercultura es invariablemente observada desde fuera como un fenómeno extraño y reciente, más o menos importante pero limitado, a lo sumo, una parcela menor que la cultura general. El panorama, visto desde dentro de la cibercultura, cambia radicalmente.

El núcleo cibercultural surgido directamente de las nuevas tecnologías abarca cada vez mayores espacios de la cultura general, en parte sustituyéndolas y en parte, y esto es lo decisivo, condicionándolas por su mediación tecnológica. Desde el interior de la cibercultura, que no es un fantasmático territorio virtual sino una percepción autoconsciente de la cultura humana, cibercultura es prácticamente toda la cultura humana. Obviamente, ésta es la realidad de los habitantes del primer mundo, realidad que para el habitante de una remota aldea africana puede ser una leyenda del hombre blanco. Alonso y Arzoz prevén que en apenas un par de décadas no quedará un rincón sobre la tierra que no forme parte del cibermundo, y si todavía sobreviven será porque el propio cibermundo considere válido conservar sus propias excepciones, a modo de –reservas de realidad-.

En definitiva, desde este –concepto ampliado- de cibercultura, todo evento humano mediado directa o indirectamente por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pertenecen plenamente a la cibercultura, lo cual incluye buena parte de las humanidades y todas las ciencias. No obstante, aunque esta acepción ampliada sí recoge todo lo que en la actualidad puede ser considerado legítimamente cibercultura, es importante, para Alonso y Arzoz realizar una corrección fundamental; pues contra lo que es una creencia popular muy extendida y que numerosos especialistas de la cibercultura comparten, el núcleo, el origen y fundamento de la cibercultura no es ta en la novedad de la tecnología cibernética, ni siquiera en la tecnología en su conjunto, sino en ciertas ideas, -arquetípicas-, de la cultura occidental que han conformado la cibercultura. No afirman los autores que toda la cultura occidental, haya conducido a la cibercultura, pero sí que existe una tradición occidental configurada por pensadores, artistas, científicos y visionarios que progresivamente han ido generando una proto-cibercultura, una cibercultura marginal y en gran medida oculta que finalmente, en este siglo, han dado lugar a la cibercultura actual. No son por tanto la informática, la inteligencia artificial o Internet las tecnologías que han creado la cibercultura, sino, al contrario, es la cibercultura la que ha generado las tecnologías cibernéticas o al menos se han creado simultáneamente. Sólo ahora se ha reconocido la callada pero poderosa influencia que ésta heteróclita y antigua cibercultura ejercía sobre la cultura. Es importante entonces saber que la cibercultura actual es de hecho el triunfo de la tradición cibercultural, en la que se halla la explicación a las paradojas de la sociedad de la información.

Desde el interior de la cibercultura, no se debe por tanto sugerir una teoría sistemática, ni siquiera un motivo central dominante. Todo está conectado, y el motivo más nimio puede convertirse en algo fundamental. No existen entonces, temas en sentido estricto, de la cibercultura, sino –tema-, el tema inmenso y omniabarcante de la propia cibercultura. Los ensayistas ciberculturales, por rigurosos que sean sus análisis o agudas que parezcan sus intuiciones, tienen a veces la sensación de estar intentando atrapar fantasmas –virtuales-. En realidad, sólo son víctimas del mismo efecto cibercultural que afecta a cualquier habitante del cibermundo, donde imperan la impermanencia y la transformación, el relativismo y el simulacro.

La cibercultura entonces, bajo estas premisas, no posee un lector específico y mucho menos experto, se trata de un lector común. Pero si de lo que se trata es de atraerlo, si lo que se pretende es que este lector común se interese verdaderamente por la cibercultura, se debe intentar desmitificar ciertos aspectos, se debe mostrar la cibercultura y la tecnología sin tanta reverencia y como lo que son: artefactos, medios, instrumentos, posibilidades, se debe procurara que el lector pierda el miedo y descubra su fragilidad, su extraordinaria utilidad, tanto como sus falsos mitos. La cibercultura ha de cambiar todavía bastante para ser verdaderamente popular y esto depende, en primera medida de los autores de temas de cibercultura en su papel desmitificador.



                                                                                                                                                                          




MUNDIALIZACION


Como origen la mundialización se remonta a la época feudal, evidenciándose en el Renacimiento y consolidándose en la sociedad capitalista, de la que se pasa a una sociedad o sociedados mundializadas: el globo no se ha homogeneizado. La heterogeneidad, naturaleza dr la mundialización, reúne a sociedades avanzadas, caracterizadas por un orden de redes, por una racionalización de la producción y los servicios, el des-arrollo de la riqueza y la interdependencia económica del mundo. Están presentes las transformaciones en los tamaños de las clases inferidas de los cambios sectoriales ocupacionales: expansión de la economía, del aparato político, de la educación y la investigación y desarrollo de las innovaciones. Surgen nuevos movimientos sociales y formas de resolución de conflictos heredadas de una cultura política democrática. Tienen cabida en la multiplicidad los países socialistas de Estado, su organización, su concepto del poder y del privilegio. Con el alcance de la mundialización se llega al análisis de la expansión occidental, las revoluciones periféricas socialistas de China, Argelia y Cuba y, en esa misma periferia, a la caracterización de su variedad: sociedades islámicas, surasiáticas, latinoamericanas. Se asiste a la gran mutación contemporánea en las diversas sociedades: contradicciones, entrecruzamientos, dependencias y subordinaciones, convergencia y divergencia socioestructural, sistemas sociales mundiales, sociedad corporativa y también guerras nucleares, miseria y marginación, crisis ambiental. Las ideas ilustradas de la época moderna podrían servir como punto de referencia para un comportamiento de digna convivencia.




Inteligencia colectiva

La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras. El estudio de la inteligencia colectiva puede ser considerado propiamente como un subcampo de la Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas, un campo que estudia el comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades humanas. Tal definición surge de los trabajos de Peter Russell (1983), Tom Atlee (1993), Pierre Lévy (1997), Howard Bloom (1995), Francis Heylighen (1995), Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottfried Mayer-Kress (2003) y otros teóricos. La inteligencia colectiva es mencionada como inteligencia simbiótica por Norman Lloyd Johnson. Mientras que Tom Atlee prefiere enfocarse en la inteligencia colectiva fundamentalmente en humanos y trabaja activamente sobre lo que Howard Bloom llamó "el CI grupal". Atlee percibe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada "para superar el 'pensamiento de grupo' y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado".
George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración.[] Tom Atlee y George Pór sostienen que "la inteligencia colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único y un estándar de métrica que provee un umbral apropiado de acción". Su aproximación surge en la metáfora de la COMUNIDAD CIENTIFICA.

jueves, 16 de junio de 2011

Indigenismo


El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.
El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América. El Congreso Nacional de Indios Americanos (CNIA) fue fundado en 1943, entre otros, por el iroqués Arthur C. Parker.
El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.
Crítica al indigenismo
Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1975 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo ni aislamiento ni desarrollo autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.
En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.
Grupos indígenas de México
Los tarahumaras son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es "rarámuri".
Tarahumara también es como se conoce en castellano a la lengua de este pueblo. La denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri, que debe pronunciarse con una r suave al principio, inexistente en castellano. Cuando el jesuita español Juan Fonte redactó su informe anual en 1605 tras fundar Balleza para los tepehuanes, optó por escribir 'tarahumares' (al describir sus ataques contra los tepehuanes) en vez de 'rarahumares' (una versión rarámuri local), ya que en este último caso se deformaría la pronunciación original, sin r fuerte. Según el historiador Luis Alberto González Rodríguez, rarámuri etimológicamente significa "planta corredora" y en un sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: correr.
Olmecas
La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los ascendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.[1] Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad

En el mosaico pluricultural y plurilinguistico de Oaxaca está presente el grupo indígena más numeroso de México. Los nahuas son probablemente los herederos más antiguos de la Toltecayotl, la sabiduría indígena que impulsó el desarrollo humano durante aproximadamente siete mil quinientos años, desde la invención de la agricultura en el sexto milenio antes de Cristo hasta la llegada de los europeos en 1519 d.C. Este pueblo extendió sus horizontes en lo que hoy se conoce como Mesoamérica.
Al Norte en lo que hoy es el estado de Zacatecas y en el Sur hasta lo que hoy conforma la República del Salvador, aunque se han encontrado algunos vestigios de la cultura nahua en Panamá.


La lengua náhuatl fue "la lengua franca" en el México Antiguo. Actualmente sobreviven más de 60 pueblos indígenas, pero en la periodo de esplendor, entre el 200 a.C. y el 850 d.C. debieron existir un sin número de lenguas hoy perdidas, por lo que fue necesario usar una lengua "universal" para que todos los pueblos se entendieran. Esta es una de las razones por las cuales, muchos de los pueblos antiguos llevan nombres en náhuatl, a pesar de no ser de esta cultura.


El propio ejemplo de Oaxaca, que en náhuatl significa "en la nariz de los huajes" y que en zapoteco es Lulua, con el mismo significado. Es común encontrar en pueblos totonacos, purépechas o Tepacanecas, que los nombres de sus pueblos se mantienen en lengua náhuatl.
En Oaxaca los nahuas los encontramos en pequeñas comunidades que colindan con el estado de Puebla.


El idioma que hablan es el nahua, perteneciente al grupo Nahua-Cuitlateco, tronco Yutonahua, familia Nahua. Se supone que el náhuatl del siglo XVI era mucho más rico que el Castellano de aquellos tiempos y aunque ahora se ha perdido el náhuatl llamado "clásico", en algunas comunidades de los estados de Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos y aun en las delegaciones en el D.F. de Xochimilco y Milpa Alta, encontramos hablantes de un náhuatl que están muy preocupados por recuperar su lengua y con ello su cultura.


En Oaxaca la presencia de la cultura nahuátl es muy pequeña, algunos estudiosos no contemplan a este grupo, pues lo ubican en el estado de Puebla. Lo cierto es que sí existen comunidades hablantes de esta lengua en el territorio oaxaqueño, aunque poco numerosas y pequeñas, las comunidades nahuas enriquecen la pluralidad cultural de Oaxaca.